• 0
  • 0
  • 0
  • 0

Proyecto Conga


El doble discurso de Ollanta Humala

En 2011, Ollanta Humala, fue elegido presidente del Perú principalmente gracias a las voces de los pobres del interior del país. De hecho, durante toda su campaña, se mantuvo firme defendiendo los intereses de los campesinos frente a la minería transnacional, y se comprometió a dar prioridad al medio ambiente y al agua.

Sin embargo, poco después de llegar al poder su discurso cambió alineándose abiertamente con los intereses mineros, negando así sus compromisos. Frente al diálogo, su gobierno ha preferido la confrontación con la población local, como lo demuestra la instauración de un estado de emergencia.

Se comprometió a « demostrar que el agua puede coexistir con el oro », incluso si las empresas mineras nunca tuvieron un enfoque social. Este conflicto representa un gran desafío para el nuevo presidente decidido a conciliar programas sociales e inversiones mineras insostenibles.

La empresa

La empresa minera Yanacocha se encuentra desde 1993 en la región de Cajamarca. Sus accionistas son Newmont Corporation (USA), Empresa Buenaventura (Perú) y la Corporación Financiera Internacional (CFI), filial del Banco Mundial para el sector privado.

Esta multinacional ya ha causado una larga serie de conflictos sociales y ambientales, entre otros, la contaminación y agotamiento de las fuentes de agua, la compra ilegal de tierras y la persecución de líderes sociales. Además, la empresa es responsable de uno de los mayores desastres ambientales acontecido desde el año 2000. Uno de los vehículos de minera Yanacocha perdió, en una distancia de casi 40 km, una cantidad importante de mercurio en el poblado de Choropampa. A día de hoy, todavía siguen muriendo personas por haber estado en contacto con el metal.

Yanacocha cuenta con tres minas a cielo abierto: Cerro Yanacocha, La Quinua y Chaquicocha. Actualmente está buscando explotar dos nuevas áreas: Cerro Quilish (territorio sagrado para la comunidad local) y la zona prevista para el proyecto Conga.

Ubicación del Proyecto Conga

El proyecto está situado a unos 70 km de la ciudad de Cajamarca, en los distritos de Sorochuco y Huasmín (Provincia de Celendín) y el distrito de Encañada (Provincia de Cajamarca). Se sitúa entre 3700 y 4260 m de altitud. Estas zonas se caracterizan por los lagos, los humedales (que dan lugar a cientos de fuentes de agua) y los pastizales. Los valles de la región de Cajamarca son muy verdes, la agricultura está muy desarrollada, es la principal riqueza.

Características y método de extracción

El proyecto Conga es una extensión de la empresa minera Yanacocha. Representa una inversión de más de $ 4.8 mil millones. Su explotación está prevista para 2014. Su método consiste en transferir el agua de dos lagunas (Perol y Chailhuagon) para extraer el oro y vaciar dos otras lagunas para su uso como depósito de residuos mineros. Se trata de una mina a cielo abierto en la que la roca será aplastada con el molino más grande del mundo, de un valor de $ 2 mil millones.

Problemática

Yanacocha, para lograr su objetivo, debe sacrificar – y reemplazar – cuatro lagunas en una región donde el suministro de agua es un problema crónico. Además, el 70% de la actividad económica en Cajamarca es la agricultura. Esto es la razón principal por la que la población rechaza el proyecto minero.

El agua falta en Cajamarca por muchas razones, una de ellas es que una gran temporada de sequía afecta al caudal de los ríos Porcón y Grande. Sin embargo, la minera es la razón más problemática.

« La empresa está en altura, es decir, donde nacen las fuentes, y lo que sucede allí tiene un impacto inmediato en el agua que discurre más abajo », afirma Reinhard Seifert, ingeniero alemán que vive en la región desde hace 35 años y es asesor del Frente de Defensa Ambiental de Cajamarca.

El proyecto Conga está situado en ecosistemas de alta vulnerabilidad. Si se implementa, se destruirán las fuentes de cinco ríos, cinco lagunas, y más de 700 fuentes de agua y cientos de hectáreas de vegetación y humedales, cortando así el suministro de agua de muchas poblaciones locales. Además, hay millones de toneladas de desechos tóxicos que se derivarán y contaminaran para siempre la zona.

Agua, un derecho fundamental

La defensa del agua es fundamental para el movimiento. Esta razón ha llevado a la movilización más intensa de los últimos veinte años en el Perú, país en el que hay más de 200 conflictos socio-ambientales causados ​​por la minería, de los cuales unos 40 están relacionados con la defensa del agua.

Pero la movilización contra el proyecto Conga es la única que ha dado lugar a dos huelgas generales de toda una región: 11 días en noviembre de 2011 y la que empezó el 31 de mayo de 2012 que aún continúa en este mes de julio de 2012. Esta movilización ha sido la base de la primera marcha nacional del agua en América Latina – 9 días en febrero de 2012 – para reconocer al agua como un derecho fundamental.

Crónica de un conflicto laboral anunciado

Bajo la presidencia de Alan García, en 2004, fue realizado un estudio sobre el impacto ambiental (EIA) [1] del proyecto Conga. Este fue financiado por Minera Yanacocha quien lo confió a la Knight Piesold Consultores SA. Este estudio no estaba completo y no cumplía con el artículo 169 de la OIT sobre la consulta previa de los pueblos indígenas. Además, ni siquiera fue firmado por el director del estudio, sino por un consejero, lo que lo convierte en ilegal.

En 2004, fue anunciada la realización del proyecto obteniéndose los permisos para explotar las lagunas Perol, Chailghuagon y las zonas cercanas. Rápidamente, la laguna Perol empezó a ser explorada. Entonces la empresa negaba todavía ser parte de Yanacocha y hasta se permitieron criticar los escándalos de Choropampa y las persecuciones y asesinatos de líderes sociales en Cajamarca. El alcalde de Celendín, promulgó una ordenanza ese mismo año sobre la intangibilidad de la laguna Perol.

El estudio del impacto ambiental, obligatorio antes de empezar la explotación minera, se llevó a cabo el año siguiente, en 2005. Los resultados fueron presentados el 31 de marzo de 2010. Las personas que asistieron a la audiencia pública afirmaron no tener libertad para  hablar y hacer preguntas. Por otra parte, la ubicación elegida para la audiencia, Encaña, es la jurisdicción de la provincia con la menor área de influencia. De hecho, este distrito es de sólo 20% de la superficie operada por el proyecto Conga. Para mayor transparencia, esta audiencia tendría que haberse celebrado en Sorochuco o Huasmín (estos dos distritos representan el 80% del área del proyecto).

En 2006, el gobierno de Alan García promulgó un decreto-ley que impide a los gobiernos locales a promulgar ordenanzas de intangibilidad (la ley no es retroactiva). Es a partir de este momento que la tensión comenzó a hacerse sentir entre la población. Además, la falta de seriedad del EIA acabó por exacerbar las tensiones ya presentes. De hecho, el proyecto Conga es un megaproyecto, por lo que el EIA debería haber sido de clase III (detallado) y no de Categoría II (semi detallada). El estudio hidrogeológico es incompleto y no garantiza la preservación de los recursos naturales, considera la zona de influencia indirecta igual a la zona de influencia directa y no establece un análisis en términos de cuencas. Por otra parte, la población de Celendín sospechó de actos de corrupción entre el gobierno y Yanacocha. En este momento, ya se sabía que el proyecto era una extensión de Yanacocha.

En 2010 también se desarrolló  en la región de Cajamarca un plan de  Zonificación Económica y Ecológica (ZEE) con vistas a un futuro plan de ordenamiento territorial. El plan de la ZEE de Celendín fue aprobado por la población y con la presencia de funcionarios de Yanacocha. Sin embargo, la empresa minera no tomó en cuenta en sus acciones.

En 2011, año de las elecciones presidenciales, las infraestructuras del proyecto ya estaban en construcción mientras que no había sido aprobado por las poblaciones mayoritarias de las provincias de Celendín, Cajamarca y Hualgayoc. Y, a pesar de las preocupaciones legítimas por el agua, el proyecto continuó sin tener en cuenta las demandas populares[2] . Así que el 7 de noviembre, cerca de 14.000 personas decidieron protestar para oponerse al proyecto. Además, el Gobierno Regional de Cajamarca y su presidente, Gregorio Santos, se opusieron públicamente al proyecto el 9 de noviembre, el día de la primera huelga general.

A pesar de la suspensión del proyecto [3] el 29 de noviembre, tras la petición del Gobierno, la huelga indefinida comenzada el 24 de noviembre siguió adelante reivindicando una cancelación del proyecto por decreto gubernamental (el poder Ejecutivo es la única autoridad que puede hacerlo). Los habitantes exigían, además, la llegada del Presidente.

Éste respondió el 3 de diciembre con un despliegue militar en la ciudad de Cajamarca. Sin embargo, ese día, la manifestación se llevó a cabo en un ambiente festivo. Conciertos, recitales de poesía estaban en el programa. Al día siguiente, una sorpresa muy desagradable esperaba los cajamarquinos. El ejército y la policía habían ocupado la Plaza de Armas. Después de esta demostración de fuerza, con intención de intimidar a la gente, el diálogo se inició entre una delegación de cinco ministros, encabezados por el primer ministro Salomón Lerner, y los líderes locales. Pero, un par de horas después del final de las discusiones, Ollanta Humala apareció en la televisión y anunció el estado de emergencia[4]  en cuatro provincias de Cajamarca. Su objetivo: restablecer el orden y la paz. De acuerdo con su discurso, la causa eran los líderes locales y su intransigencia a llegar a un acuerdo. Esta medida comenzó así el día 5 de diciembre.

En los días siguientes, las cuentas bancarias del gobierno regional fueron bloqueadas, la zona fue militarizada, hubo detenciones arbitrarias de dirigentes locales y Oscar Valdés (hombre de la derecha dura, ex militar, operador de la mina y ex profesor de Ollanta Humala a la Academia Militar) fue nombrado primer ministro después de la dimisión de Salomón Lerner.

El estado de emergencia, previsto para  60 días, dio por finalizado el 16 de diciembre. La razón oficial fue el retorno a la calma, pero en realidad fue la presión ejercida por la población y también varias organizaciones internacionales que obligaron al gobierno a cancelarlo.

El 19 de diciembre se llevó a cabo una reunión sin éxito. El nuevo primer ministro Oscar Valdés, acompañado por ministros de Estado, firmó un documento [5] que incluía dos reuniones y hacía mención a una pericia internacional [6] para poner fin a los problemas. Así que invitó al presidente regional de Cajamarca a hacer lo mismo, pero al final, se negó. Gregorio Santos señaló más tarde que la reunión no se había desarrollado  conforme a  los principios elementales del diálogo. Por ejemplo, el primer ministro no permitió la participación de los representantes de las organizaciones sociales y líderes comunitarios [7] con el pretexto de tratarse de agitadores sociales.

Entre el 1 y el 9 de febrero se llevó a cabo la gran marcha del agua desde  Cajamarca hasta Lima con el objetivo de presentar una lista de demandas sociales y ambientales [8] consideradas esenciales para la vida y la dignidad de las personas.

No fue declarado ningún incidente mayor. A la cabeza de este movimiento estaba Marco Arana[9], defensor del derecho al agua y del medio ambiente, quien a pesar de recibir ataques y amenazas regulares, como muchos otros tantos líderes sociales sigue diciendo alto y claro: ¡CONGA NO VA!

A pesar del alcance nacional, e incluso internacional, de esta marcha pacifista de 800 kilómetros por la defensa del agua, el gobierno reiteró su firmeza a los manifestantes diciendo que « el Perú seguiría siendo un país atractivo para la inversión minera », una manera de tranquilizar a los inversores extranjeros asegurando que las autoridades no cederán a la presión social.

En cambio, los expertos responsables del estudio no pudieron declarar el proyecto insostenible. De hecho, sólo debían encontrar soluciones para limitar los impactos negativos sobre el ecosistema de la zona ofreciendo alternativas para dar prioridad al agua asegurando que la población podía beneficiar de su distribución.Los líderes regionales no pudieron participar al proceso pero designaron a un experto internacional, Robert Moran quien publicó la conclusión de su informe a principios de marzo: el proyecto Conga no era viable. El comité gubernamental estableció el 17 de abril un informe[10]  estimando la viabilidad del proyecto con la condición de mejorar varios puntos. Después de dos meses de silencio, Yanacocha lo aceptó y comenzó las obras. Esto fue demasiado para el pueblo de Cajamarca y en el mes de mayo se declararon una huelga general indefinida. Manifestaciones y acciones pacíficas se llevaron a cabo todos los días.

A finales de junio, Yanacocha anunció el inicio de la construcción de un depósito para reemplazar el agua de una de las lagunas que se utilizará para el proyecto. Desde entonces, se ha señalado una mayor presencia policial y militar en toda la región.

Julio, la tensión sigue subiendo

El 3 de julio, la tensión se intensificó entre los militares[11]  y la población, victima de acoso continuo. Más de 1000 personas marcharon ese día, a Celendín, acusando al alcalde de ser favorable al proyecto. El descontento se tradujo en lanzamientos de piedras contra los edificios municipales. La policía respondió con tiros de granadas, gas lacrimógeno y ataques directos. El día acabó con un saldo de 5[12]  muertos y 20 heridos.

Humala decretó nuevamente el estado de emergencia [13] en tres provincias de la región: Cajamarca, Celendín y Hualgayoc. Se llevaron a cabo detenciones arbitrarias y Marco Arana fue encarcelado y torturado.

La paciencia del pueblo había llegado a su fin y a pesar del estado de emergencia, siguió manifestándose, mostrando así su indignación.Frente a esta reacción, Humala se vió obligado a contemporizar. Consciente de que ninguna persona de su gobierno era capaz de ser un buen mediador,  pidió al padre Ricardo Cabrejos de ocuparse de este papel.Esta « comisión de diálogo » ha sido bien aceptada por el pueblo de Cajamarca. También designó un mediador, el padre Gastón Garatea.

Los últimos días

El estado de emergencia sigue siendo riguroso. Y, a pesar de la presencia militar, desde el escándalo del ataque de la policía contra los familiares de las víctimas en su funeral, no tuviera ningún « contacto ».

Entre mentiras y realidad

LO QUE SE DICE:

LA VERDAD:

Las lagunas pueden ser remplazadas por reservorios artificiales No. Las lagunas están conectadas con redes de aguas subterráneas que generan manantiales y nacientes de ríos.
¿Se espera que el Proyecto Conga traiga desarrollo a Cajamarca? No. Sólo traerá crecimiento económico. Desarrollo es la mejora  del ingreso familiar, de la atención a la educación (no analfabetismo, no abandono escolar), en salud, en servicios básicos, en nutrición y en cuidado ambiental.
¿Cajamarca ha salido de la pobreza en 18 años de minería aurífera? No. Cajamarca se ha vuelto más pobre aún y una de las ciudades más caras del Perú.
Se utiliza mucho cianuro en la minería aurífera Se usan 30 libras de cianuro para producir una onza de oro. La producción de 3.333.088 onzas de oro el 2005, requirió de 45.463 toneladas de cianuro
Cajamarca se quedó sin agua por culpa de la mina . La minería destruyó la cubierta vegetal que absorbía la lluvia para formar manantiales en los meses sin lluvia
El Drenaje Ácido de Minas (DAM) se forma en todas las minas . DAM es la transformación de los sulfuros de las minas metálicas más agua más oxígeno, que resulta en ácido sulfúrico, el cual extrae metales tóxicos.
El DAM se acaba con la mina No. Hay minas (como la de Bath en Inglaterra), que sigue generando DAM después de 2.000 años de ser clausuradas
En los ríos de Cajamarca había truchas Es cierto, el DAM y los metales pesados las mataron
El suelo vegetal destruido por la mina se regenera rápidamente No. En lugares fríos, el clima y las bacterias forman ½ cm de suelo cada 100 años. Para 25 cm de suelo se requiere 5.000 años.
Se ha perdido el nacimiento del Río Grande . Sobre su nacimiento está el pad de cianuración de oro más grande del mundo
La represa del Chonta es la salvación a la falta de agua en Cajamarca No. Las grandes represas tiene corto período de vida, pues se colmatan de sedimentos rápidamente (más, si hay minas en la parte alta), el agua es cara y se construyen con fondos del Estado para reponer el agua que les quitó la minería.

 

Notas:

 [1]El estado de emergencia suspende las libertades constitucionales y restringe el derecho de manifestaciones. También, autoriza el despliegue del ejército para el mantenimiento de la ley. Por último, permite la detención sin orden judicial.

Responsabilidad social de las empresas.

Cajamarca es la región donde se encuentran los mayores depósitos de oro en el país. Sin embargo, es la tercera parte del país que presenta la tasa de desnutrición crónica infantil la más importante. Este hallazgo pone de relieve  la no distribución de la riqueza y el fracaso del « canon minero »: participación financiera de que gozan los gobiernos locales y regionales sobre el total de ingresos obtenidos por el Estado para la explotación de los recursos minerales.

Validado por el gobierno de Alan Garcia y financiado por Yanacocha! Independencia? Objetividad?

El 23 de agosto de 2011, el Congreso aprobó la Ley de consulta previa que implica la consulta de la población antes del establecimiento de un proyecto en sus tierras.

Esta ley, que fue promulgada en septiembre de 2011, es decir 16 años después de que el Perú ha ratificado el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, sigue dividiendo a los indígenas y las autoridades sobre cómo se aplica.

La ley requiere que las comunidades y el Ejecutivo deben encontrar un terreno común a través del diálogo sobre las actividades que se pueden desarrollar en sus territorios. Sin embargo, si ambas partes no están de acuerdo, el gobierno entonces tendrá la influencia en la decisión final, lo que refutan los indígenas.

Los nativos aseguran que si el gobierno no cambia la ley en un plazo de 30 días, se presentara una petición ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos o la Corte Constitucional.

El anuncio de Yanacocha ocurrió después el día cuya las protestas sociales fueron las más violentas. Durante los enfrentamientos, siete civiles (Gregorio Santos habla de 10 a 14) resultaron heridos por balas de goma y tres policías, con piedras.

A diferencia de sus predecesores, Ollanta Humala abogó durante su campaña, el diálogo y se muestro claramente mas a favor del agua que del oro.

Sin embargo, ante las protestas sociales, declaró el estado de emergencia, una medida que no había sido impuesta desde más de 30 años.

Esto ha implicado el despliegue de 5.000 policías. Se consideró necesario por el Gobierno para restablecer el orden. Esa medida ha sido cuestionada por muchos organismos internacionales.

La primera reunión tenia que celebrarse en Lima, el 27 de diciembre y la segunda, el 13 de enero, en Cajamarca, con la presencia o no del Presidente Regional, como lo había señalado Oscar Valdés.

Esta pericia internacional imparcial tenia que estatuar definitivamente sobre la viabilidad del proyecto Conga.

De los líderes que no fueron invitados a la mesa de negociaciones, Wilfredo Saavedra, presidente del Frente de Defensa Ambiental de Cajamarca (condenado a 10 años de prisión por haber colaborado con el movimiento revolucionario MRTA). Saavedra fue acusado de tratar de sembrar el caos en Cajamarca mediante la movilización de 150 personas para reanudar la lucha contra Conga.

Uno de los líderes importantes del movimiento y fundador del partido « Tierra y Libertad ».

Muchas personas se han quejado de la dificultad de consultarlo en el Internet. El blog Crónicas de la Ciudad de Cajamarca – Perú comentó: el texto se descarga como una imagen así que no se puede hacer ninguna buscada sobre cualquiera palabra. Además, el documento está protegido contra la impresión bajo Windows (pero no con Linux)

Testigos afirmaron que minibuses Yanacocha transportaban policías.

Otros dicen 3.

El 4 de julio de 2012, cinco periodistas que cubrían el evento fueron asaltados y heridos.

« Se necesita una investigación administrativa y penal en contra de algunos excesos de la policía. El estado de emergencia, que incluya la prohibición de cualquier reunión, no excusa las violaciones hechas contra el trabajo de información de los periodistas. Dicha información es importante. La respuesta policial no puede ocultar el debate que ella genera en la opinión pública », ha declarado Reporteros sin Fronteras.


Laisser un commentaire

Votre adresse de messagerie ne sera pas publiée. Les champs obligatoires sont indiqués avec *


europaperu